Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 60. 35RD$ 63 . 35

RD$ 71. 85RD$ 76. 25

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Un sólo centro de educación especial opera en Santiago

Publicado en Nacionales, hace 1 hora

Santiago.-      El Centro Educativo de Educación Especial Eustacia Marte de Fernández, ubicado en la comunidad de Cuesta Colorada, es la única escuela que hay en Santiago para acoger a los niños que presenten alguna discapacidad del desarrollo que afectan a la función cerebral o condición de atención especial, en toda la provincia.

La escuela trabaja con niños desde los 45 días de nacido hasta adultos de 20 años, que hayan sido diagnosticados con condiciones múltiples severas, quienes por lo regular se desplazan desde otros municipios de la provincia y localidades lejanas del centro educativo como Villa González, Navarrete, La Barranquita, Licey, entre otros.

El primer requisito que los padres necesitan para que su hijo o hija ingrese a este centro educativo especial, es haber evaluado y obtenido el diagnóstico, que luego debe ser certificado por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).

Según explica Miguelina Helena, directora de la escuela, en este plantel no se acogen niños con condiciones leves, ya que estos pueden recibir la docencia en un centro regular.

“Aquí trabajamos con condiciones múltiples severas, por ejemplo, autismo severo acompañado de otra condición. Tenemos una unidad para ciegos pero acompañados con autismo severo, de alguna discapacidad cerebral severa. Un niño solo con ceguera puede estar en un centro regular, porque solamente no ve, pero a nivel cognitivo y funcional, está perfectamente. Niños con condiciones leves, pueden estar en un centro educativo regular”, explica la directora.

Helena hizo hincapié en la importancia del diagnóstico y que este certifique el padecimiento de condiciones múltiples severas, ya que esta es la única escuela en la provincia que da acogida a niños en estas circunstancias, lo que implica que abrir un espacio para un alumno con una condición leve, podría incurrir en quitarle la oportunidad a otro que verdaderamente necesite el espacio y la atención que aquí pueden recibir.

Sin embargo, obtener el diagnostico no siempre resulta fácil o accesible para algunos padres, por el costo elevado que implica realizar estas evaluaciones. La directora explica que muchas veces, cuando los padres dicen que pueden hacer las evaluaciones porque les cuesta entre 6 y 7 mil pesos, ella de manera particular, realiza las gestiones con psiquiatras y neurólogos que conoce, quienes ayudan a las familias, cobrándoles solo 1, 000 pesos.

En la actualidad, no existe un protocolo gubernamental o institución que involucre a Salud Pública, la escuela y Conadis para realizar las evaluaciones diagnósticas y facilitar que los padres la obtengan de manera gratuita o a un menor costo.

La escuela fue construida para una matrícula establecida inicialmente de 200 alumnos. Sin embargo, debido a la demanda de educación especial, han tenido que ampliar a 245 estudiantes.

“Nosotros hemos tenido que crear el espacio. Para este año tuvimos que habilitar la oficina de una psicóloga para crear un aula, y poner a dos psicólogas en una misma oficina. El año pasado también tuvimos que habilitar otro lugar, ya no hay más de donde estirar y aquí no se puede pensar en un segundo nivel, porque por la condición de los alumnos no es funcional, ellos necesitan un espacio amplio para desplazarse y recrearse”.

Tampoco se puede sobrecargar las aulas por las condiciones de los niños, indica. En nivel inicial hay dos maestras con 12 niños, en nivel primario 15 niños con 2 maestras y así sucesivamente. La escuela cuenta con un personal de 60 empleados.

Aunque la escuela recibe a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 20 años, actualmente se está trabajando en una ordenanza para estos que permanezcan hasta los 24 años. Sin embargo, de acuerdo a la directora, esto ocasionaría que haya “un tranque” para los cupos.

“Si dejamos los niños hasta los 24 años habrá un tranque de 4 años, porque aquí se nos abren cupos cuando salen los de 20, y si un niño se retira y así, lo cual es muy raro que suceda, pero si no, casi no hay cupos”, dice.

“Las autoridades deberían pensar en abrir otra escuela de educación especial”, indicó.

NUESTRAS EMISORAS