Publicado en Nacionales, hace 3 horas
Santo Domingo.- El proyecto de ley que busca regular e incluir en el sistema político las candidaturas independientes sigue siendo objeto de debate entre senadores y diputados en el Congreso Nacional.
El punto que se ha tornado neurálgico es la sugerencia de la Junta Central Electoral (JCE), que accedió a modificar el porcentaje requerido para quienes deseen postularse como candidatos independientes, permitiéndoles presentar el respaldo del 2 % del padrón de electores, y no del padrón electoral, como planteaba inicialmente la iniciativa.
Tanto senadores como diputados, del oficialismo y de la oposición, calificaron este planteamiento del órgano regulador de los procesos electorales como incongruente, al considerar que esa muestra no resulta significativa.
El senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, manifestó que esta propuesta debe ser analizada cuidadosamente, ya que podría ser aplicable en algunas demarcaciones, pero en otras no.
“En aquellos territorios pequeños, aplicar un 2 % basado en los electores del proceso anterior va a representar una proporción poco significativa, que quizás no sea suficiente para garantizar la legitimidad de la inscripción de una candidatura”, subrayó el representante de la provincia Peravia.
De su lado, el diputado y vocero del partido Fuerza del Pueblo (FP), Rafael Castillo, declaró que esta sugerencia es incongruente y desigual con los candidatos tradicionales a quienes se les exigen firmas del padrón electoral para presentar una candidatura.
Castillo señaló que establecer sólo el 2 % de los electores pasados a los independientes lacera el sustento de la democracia, que son los partidos políticos.
“En las elecciones pasadas en el municipio Santo Domingo Este que es mi municipio votó menos del 40 % de la población en las elecciones municipales, usted le está diciendo dejen los partidos y vayan a aspirar independiente”, añadió el legislador.
Sin embargo, para el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Mayobanex Martínez, la decisión de la JCE de flexibilizar este punto es razonable, ya que los independientes podrán participar en los procesos electorales de forma equilibrada con los partidos.
“Esta es una posición personal nuestra de que lo vemos razonable que el que quiera postularse independiente pueda optar por el 2 % del padrón hábil no del padrón abierto”, agregó Martínez.
Martínez explicó que sería muy difícil para un aspirante independiente cumplir este requisito utilizando el padrón electoral, ya que en este existen personas que no están habilitadas para ejercer el sufragio entre los que están los policías y militares.
Mientras, el presidente de la comisión especial que estudia la pieza, el diputado Elías Wessin Chávez, explicó que este planteamiento de la JCE será evaluado por el equipo de trabajo, pero adelantó que ese 2 % no será aplicable en todos los niveles ni demarcaciones.
Wessin Chávez agregó que la comisión en lo adelante hará “una sinergia entre los dos proyectos y ver qué proporción vamos aplicar en base a la circunscripción y demarcación”.
Asimismo, subrayó que el 2 % sería aceptable si se aplica en los niveles presidencial y vicepresidencial sin importar el padrón a utilizar.
Los comisionados también deberán decidir sobre el voto disidente de Rafael Armando Vallejo Santelises, miembro del pleno de la JCE, que plantea que sea eliminado el requisito de que las candidaturas independientes se registren en una Organización No Gubernamental y que sea la propia junta que otorgue ese reconocimiento, ya que en los demás puntos del proyecto existe un amplio consenso.