Publicado en Nacionales, hace 3 días
Santo Domingo. – Una versión “alternativa” del Himno Nacional dominicano, interpretada por una activista afrolatina y poeta que se identifica como lesbiana, ha desatado una fuerte polémica en el país.
El video, difundido a través de redes sociales, muestra a la artista entonando la melodía original de José Reyes, pero reemplazando la letra de Emilio Prud’Homme con versos centrados en identidad de género, diversidad sexual y lucha contra la discriminación.
Frases como “Quisqueyanas lesbianas alcemos nuestro grito con furia y tesón” y “Libertad es el respeto al humano, sea niña, niño o los dos” han generado reacciones divididas.
Mientras algunos sectores defienden la iniciativa como una expresión de inclusión, juristas y ciudadanos denuncian lo que consideran una transgresión directa a la Constitución y a los valores patrios.
La intervención artística también reinterpreta figuras históricas como Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella desde una óptica inclusiva, lo que ha sido percibido por críticos como una distorsión de la identidad nacional.
Crece la preocupación por la falta de límites legales
El hecho ha encendido las alarmas en sectores preocupados por lo que describen como una tendencia creciente a vulnerar las leyes sin consecuencias.
De acuerdo con el Artículo 33 de la Constitución dominicana, “el Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio Prud’Homme, y es único e invariable”. Cualquier modificación se considera una violación constitucional.
A esto se suman disposiciones legales explícitas. La ley sobre símbolos patrios sanciona penalmente los actos de ultraje contra estos emblemas:
El Artículo 39 establece penas de uno a tres meses de prisión y multas de cinco a veinte salarios mínimos del sector público por uso indebido de los símbolos nacionales.
Mientras que el Artículo 40 sostiene que “La reincidencia en el caso de irreverencia o ultraje contra los símbolos patrios se castiga con el doble de las penas establecidas.”