Publicado en Nacionales, hace 11 horas
Santo Domingo.- El expresidente de la República y líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández volvió a criticar la gestión del presidente Luis Abinader, asegurando que la República Dominicana atraviesa un “gravísimo retroceso” debido a la falta de planificación gubernamental.
“Yo diría que en estos momentos implica un gravísimo retroceso en el país, pero no es solamente el sector eléctrico. Una de las preocupaciones más importantes que tienen las comunidades del país es el de bajar el acceso al agua potable. Entonces, cuando usted combina tantas apagones programados entre cuatro y ocho horas diarias, cuando usted no tiene acceso al agua potable, cuando hay un descalabro del sistema educativo nacional, cuando los hospitales hoy día están más enfermos que los pacientes, obviamente que este gobierno representa un viaje al corazón del siglo XIX”, expresó.
En ese sentido, acusó al Gobierno de haber tomado decisiones populistas con fines electorales en lugar de garantizar estabilidad a largo plazo. “Y naturalmente todo ha tenido que ver por esa falta de planificación, por el hecho de que se tomó como prioridad ganar la reelección a como diese lugar. Entonces el dinero se gastó fundamentalmente en eso”.
Asimismo, se refirió al programa de solidaridad, señalando que fue duplicado sin previsión financiera: “Cuando llegan, encuentran que hay un programa de solidaridad que tiene 800,000 beneficiarios. No, duplican 1,600,000. Reciben 800 pesos, duplican. A 1,600 pesos. Pero son pensiones especiales. Se trata de comprar funcionarios de la oposición. Entonces bueno, el dinero no va para tanto”.
Fernández agregó que el Gobierno respondió a su campaña de afiliación masiva en la Fuerza del Pueblo con una medida clientelista: “Yo recuerdo cuando nosotros en la Fuerza del Pueblo teníamos una campaña de 2 millones de afiliados para la Fuerza del Pueblo. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno en ese momento? Vamos a tener 2 millones de afiliados a la Seguridad Social. ¿Esa fue la respuesta? Ahora, eso no es gratis. Eso requiere un pago”.
Criticó, también, que el sistema de salud también está colapsado. “Y ahora ¿Qué ha ocurrido con SeNaSa? Descalabrado por igual. Y descubren 40,000 casos de irregularidades. ¿A qué se ofreció el Seguro Social hasta los dominicanos viven en el exterior? Entonces, ese gasto corriente y responsable creciente lleva a la situación financiera”, manifestó.
El expresidente afirmó que los apagones que vive el país no son técnicos, sino consecuencia de la deuda del Estado con los generadores. “Porque lo que tenemos hoy día es un tema financiero. Los apagones no es porque hay un tema de SeNaSa. El tema es que hay lo que podríamos llamar apagones financieros. Cuando hay una deuda de 1,500 millones de dólares con los generadores eléctricos, el tema sigue siendo un tema financiero”.
Fernández aseguró que este fracaso radica en la incapacidad de gobernar con visión nacional: “Por tanto, ese gran fracaso de no haber sabido gestionar en favor del interés nacional, se ha gestionado en favor de una relación que en todas partes resultaba inviable”.
Recordó que el crecimiento económico de América Latina se desplomó desde 2014, lo que también impactó al país. “Porque ustedes veían que desde el 2014, cuando en la región, pero en América Latina, de un crecimiento económico anual promedio de 5.5 % entre 2013 y 2013, la década de oro en América Latina, eso cae bruscamente a 0.5 % a partir del 2014”.
Señaló que la pandemia agravó la crisis y que la recuperación posterior no fue orgánica: “Y cuando llega la pandemia en el 2020, es una contracción severa de menos 7.5 %. ¿Cómo salió de eso? Bueno, se salió con una emisión monetaria por parte del Banco Central, 215,000 millones de pesos en el 2020. Bueno, eso permitió el rebote estadístico en los 21 % que no fue un crecimiento orgánico, ¿Verdad? Rebote estadístico”.
Fernández cuestionó la forma en que el actual gobierno busca la reelección: “Bueno, en ese contexto, ¿Cómo es posible explicar reelecciones en América Latina o la República Dominicana? No era posible. La única forma era convirtiendo los programas sociales en un proyecto político clientelista del programa”.