Publicado en Deportes, hace 3 horas
Santo Domingo.- Mientras Vladimir Guerrero Jr., confirmaba en tres años de ligas menores (2016 a 2018) que era un talento tan especial como se proyectaba en la oficina de los Blue Jays se ejecutaba un plan para manipularle el tiempo de servicio y asegurarse el control sobre él por un año adicional.
Por esto, en 2019, Toronto arrancó la temporada el 28 de marzo ante los Tigres con Guerrero Jr., en triple A y se esperó hasta el 26 de abril para subirlo al equipo grande.
Los canadienses solo necesitaban que al entonces antesalista se le retrasara en 15 días su llamado al Big Show para ganarse esa temporada más y que, en lugar de 2024, su llegada a la agencia libre sería tras la campaña 2025.
El plan resultó a medias, puesto que el equipo sí se aseguró al dominicano por siete cursos, pero el desempeño del ahora inicialista destrozó las proyecciones salariales diseñadas en el Rogers Centre.
En cuatro años de arbitraje (2022-2025) Guerrero Jr., devengará US$70,8 millones, casi un millón más que el pacto mayor firmado por su padre, ese logrado con los Angelinos cuando llegó a la agencia libre en 2004 con 29 años.
Esto se explica porque la actuación del nacido en Montreal le otorgó el derecho de pelear por su salario un año antes de lo previsto, al calificar para Súper Dos.
Sus pagos totalizarían US$72,088,444 tras 2025, de no firmar extensión.
El punto de quiebre
Tras concluir el curso 2021, Guerrero necesitaba 30 días para alcanzar los tres años de servicios, lo que le impedía ir a arbitraje, que es ese tramo entre los tres y cinco años en la MLB donde el jugador deja de estar sujeto al mínimo y puede exigir mejora salarial, hasta en un tribunal.
Sin embargo, ese 2021 logró una campaña que ni su padre inmortal consiguió. Vladi Jr., disparó 48 cuadrangulares, remolcó 111 carreras y terminó segundo en las votaciones al MVP de la Liga Americana que perdió ante Shohei Ohtani.
Esa actuación le permitió ubicarse entre ese 22% de los mejores jugadores de la MLB cuyo tiempo de servicio superaba los dos años, pero que no alcanzaba los tres. A esa élite se le llama los Super Two (Súper Dos).
Premio al desempeño
El sistema está diseñado para premiar a aquellos peloteros con una irrupción temprana. De esa estructura se benefició un año antes Juan Soto, quien pudo ganar antes de llegar a la agencia libre US$82 millones puesto que calificó para arbitraje entre 2021 y 2024.
Guerrero vio saltar su salario desde los US$605,400 ese 2021 hasta los US$7,9 millones en 2022. ¡Un 1,204 %!
El sistema establece que ese incremento será la relación para medir los siguientes sueldos mientras al pelotero se le active el tender, la opción para el arbitraje.
Por esto, el sueldo de Vladi Jr., para 2023 se duplicó hasta llegar a los US$14,5 millones a pesar de que el hijo del inmortal no volvió a repetir un curso como ese 2021. Para 2024 devengó US$19,9 millones, tras ganarle la disputa al equipo en una corte.
Para 2025, el toletero evitó llegar ante el juez y pactó por US$28,5 millones.
A principio de noviembre, la MLB informa del número de días mínimo que se requieren para que un jugador califique a Super Two. Para 2025 fue de 2 años y 132 días.
El Súper Dos fue una conquista del sindicato de peloteros durante las negociaciones de 1990 y entró en vigor en 1991.