Publicado en Nacionales, hace 6 horas
Santo Domingo.- Desde el 2020 a la fecha el país ha aumentado su registro de armas, teniendo en la actualidad 243,785 armas en manos de civiles, informó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, en la firma de una hoja de ruta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los países de Centroamérica y República Dominicana para evitar tráfico ilegal de armas de fuego.
De acuerdo a la ministra, en el 2020 en el país había 230 mil armas en manos de civiles, de acuerdo a datos del Interior y Policía.
Hasta el momento esa entidad no maneja los datos de la cantidad de armas ilegales que existen en República Dominicana.
La firma de esta hoja de ruta busca promover estrategias de prevención, combate y proliferación al tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos.
Raful explicó durante su intervención que ante este aumento el Gobierno ha replanteado la modernización de su sistema de registro, además de acciones para el desarme de la población.
De igual forma, enumeró algunas de las acciones que realiza el país como la creación de un reglamento para la ley de armas, un acuerdo con el Ministerio de Interior de Defensa para delimitar las funciones de los ministerios que tienen que trabajar con la regulación y la creación de un sistema de perisología de “manera organizada”.
Informó, además, que en las próximas semanas se firmará un acuerdo con la Dirección General de Aduanas, el Ministerio Público y el Ministerio de Defensa para evitar contrabando de armas de fuego por aire.
Durante su intervención, Iván Márquez, secretario de seguridad multidimensional de la OEA, informó que estas acciones se realizan luego de dos años de consenso y trabajo con los estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, permitiendo hacer frente a este tráfico en los próximos 10 años.
“Los objetivos y acciones establecidos en este documento servirán de hilo conductor para las estrategias de combate de armas en Centro América, guiando la labor de todos los actores claves incluyendo las agencias gubernamentales, organismos internacionales y regionales, comunidades donantes y la sociedad civil”, dijo Márquez.
De acuerdo secretario Internacional multidimensional de la OEA, este plan aborda áreas de registro y control de armas; controles fronterizos, gestión de arsenales nacionales, rastreos, que de forma coordinada buscan el funcionamiento de la hoja de ruta.
Luego de la firma, los países deben establecer planes nacionales de acción, con objetivos específicos, para la prevención del tráfico de armas, municiones y explosivos en cada región. Las mismas serán revisadas en 2030 y de esta forma se hará un balance de los progresos realizados y se presentarán recomendaciones de la hoja de ruta.