Publicado en Todo Incluido, hace 3 horas
Donald Trump asumió su segundo mandato, y en menos de 10 días tiene el mundo patas arriba; con una agenda comercial abiertamente proteccionista.
Su anuncio de aranceles de 25% a importaciones de México y Canadá (aliados), y del 10% a productos chinos (socio), bajo el argumento de fortalecer la economía estadounidense, y su permisividad con el fentanilo, ha generado fuertes reacciones tanto en sus aliados como en sus rivales comerciales.
Sin embargo, lejos de consolidar la influencia de Estados Unidos, estas medidas podrían acelerar la reconfiguración del comercio global.
Ya México, Canadá y la Unión Europea han expresado su descontento, mientras que China podría responder con sanciones estratégicas.
En este contexto, el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros países) se posiciona como una alternativa atractiva para los países que buscan reducir su dependencia de Washington.
Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, los efectos económicos, psicológicos y geopolíticos de esta nueva guerra comercial y la posibilidad de que EE. UU. siga perdiendo su hegemonía global.
La respuesta de México y Canadá y una ruptura del T-MEC en el horizonte, vislumbra una relación conflictiva contractual comercial poco sincera y sostenible en el tiempo que empujará a los Brics+, y otros bloques comerciales aliados en el hemisferio occidental y en otras regiones del planeta.
Por consiguiente vamos a analizar las repercusiones y consecuencias de la presión arancelaria cómo un mecanismo equivocado.
1ro) México: diversificación o resistencia
México, cuyo comercio con EE. UU. representa más del 80% de sus exportaciones (Banco Mundial, 2024), enfrenta una encrucijada.
La imposición de aranceles amenaza con afectar sectores clave como el automotriz, manufacturero y agrícola.
En respuesta, el gobierno mexicano ha adoptado una estrategia de doble vía: a)-Diplomacia comercial: con la que México inició consultas con EE. UU. bajo los mecanismos de solución de controversias del T-MEC, alegando que los aranceles violan el tratado.
b)- Diversificación acelerada: La Secretaría de Economía ha anunciado negociaciones para ampliar acuerdos con China, la Unión Europea y los BRICS.
Se ha especulado que México podría convertirse en miembro asociado del bloque BRICS+, lo que reforzaría su autonomía comercial.
El canciller mexicano advirtió en un foro de comercio internacional:
“Si Estados Unidos quiere poner barreras a nuestras exportaciones, exploraremos mercados que nos brinden estabilidad y respeto a los acuerdos firmados”.
2do) Canadá: entre la diplomacia y la presión comercial
Canadá, otro afectado por los aranceles, ha expresado su rechazo categórico y evalúa represalias similares.
Según la ministra de Finanzas de Canadá, Chrystia Freeland:
“Estas medidas no solo dañan a Canadá, sino también a las empresas y consumidores estadounidenses que dependen de nuestra integración económica”.
En ese sentido Canadá podría tomar las siguientes medidas:
Litigio bajo el T-MEC, buscando que los tribunales comerciales obliguen a EE. UU. a retirar los aranceles.
Fortalecimiento de sus relaciones con la Unión Europea y la región del Indo-Pacífico, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense.
China: ¿responderá con sanciones?
China, como principal blanco de la guerra comercial de Trump, ha dejado claro que responderá con acciones que podrían intensificar el conflicto global.
Entre sus opciones se encuentran:
Restricciones a la exportación de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica de EE. UU.
Sanciones a empresas estadounidenses que dependen del mercado chino, como Apple y Tesla.
Expansión del comercio con América Latina y África, promoviendo acuerdos comerciales con México y Brasil dentro del marco BRICS+.
Entendiendo la gravedad de esta guerra comercial en un momento en que el crecimiento mundial será menor. El canciller chino, Wang Yi, advirtió en una reunión del G20:
“Estados Unidos se arriesga a un aislamiento económico si continúa con una política de sanciones y aranceles unilaterales. El mundo no girará en torno a Washington para siempre”.
Impacto económico: inflación y pérdida de confianza
Todos los analistas sociopolítico y económico entendemos que habrá aumento de costes y precios por el Impacto de los aranceles provocando Inflación
Este proteccionismo de Trump generará un incremento en los bienes y servicios a escala global distorsionando la economía para empujarla a una recesión, todos conocemos los efectos negativos de los aranceles porque nos exprimen nuestras finanzas.
De acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2025), estas medidas podrían agregar hasta 2 puntos porcentuales a la inflación estadounidense en un año.
Observemos algunas consecuencias directas:
Alza en los precios de productos básicos, afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Reducción de la competitividad de empresas estadounidenses, al encarecerse los insumos importados.
Desaceleración del crecimiento económico, ya que las empresas enfrentarán mayores costos operativos.
Desconfianza de los Aliados Europeos
Los aliados europeos de EE. UU. han manifestado preocupación por el impacto de las sanciones en la estabilidad del comercio global.
La Unión Europea ha dejado entrever que, si las políticas de Trump afectan su economía, podría tomar represalias comerciales.
El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, afirmó: “Europa no puede depender de un socio comercial impredecible. Necesitamos fortalecer nuestra autonomía económica y diversificar nuestros mercados”.
Este clima de incertidumbre puede acelerar el proceso de desdolarización y reforzar el uso del euro, el yuan y otras monedas, esto incluye las digitales en transacciones internacionales, debilitando la influencia del dólar en el comercio global.
Vistos los puntos anteriores la motivación de este artículo esta dada porque veo que muchos aliados irán dejando a Estados Unidos para irse a otro bloque geo-económico y político y luego militar cómo he venido escribiendo.
Quiero que observemos de manera muy objetiva esta hipótesis que estoy tratando en forma de pregunta:
¿Trump empujará a Más países hacia los BRICS+?
Y responderé con este otro análisis; Los BRICS+ han ido ganando relevancia como una alternativa al orden económico dominado por EE. UU. Con países como Arabia Saudita, Venezuela y Egipto considerando una mayor integración al bloque, las políticas proteccionistas de Trump podrían acelerar este proceso.
Si México o Canadá comienzan a estrechar lazos con los BRICS+, se generaría un cambio estructural en la geopolítica comercial, donde EE. UU. perdería parte de su dominio.
Entre los factores que hacen atractivo a los BRICS están:
1ro)- Acceso a financiamiento alternativo a través del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD).
2do)- Cooperación tecnológica y energética con China e India.
Y 3ro) Menor dependencia del dólar, lo que reduciría la influencia de Washington en la economía global.
Otras preguntas claves que nos debemos hacer son:
¿EE. UU. está acelerando su propio declive hegemónico?
¿Estados Unidos está en riesgo de aislamiento económico?
Bueno, como respuestas diríamos que las políticas de Trump diseñadas “para fortalecer la economía estadounidense”, nos parece que podrían terminar debilitando su posición global en lugar de consolidar su hegemonía.
Otra observación que se puede ver es que EEUU está desestabilizando el comercio en América del Norte, y poniendo en riesgo el T-MEC.
Algo en lo que deberíamos reflexionar es en qué una represalia de China, podría afectar profundamente la economía estadounidense.
Porque generaría una inflación interna, reduciendo el poder adquisitivo de la población que votó por él, creyendo lo contrario.
Estados Unidos está jugando encima de una cuerda floja, perdiendo la confianza de México, Canadá, Europa y otros aliados, que podrían volcarse hacia los BRICS+.
Si estas tendencias continúan, el segundo mandato de Trump podría marcar el inicio de un mundo verdaderamente multipolar, donde EE. UU. ya no sea el eje del comercio internacional. Sino que estará en Eurasia con La Franja o La Ruta de La Seda y Los Brics+ un bloque que tendría más del 70% de la economía internacional.
Es lo que vengo analizando en mis escritos y, de agudizarse esta guerra de aranceles con sanciones, EE.UU. no tendría otra forma de detener y defender su hegemonía que con una guerra militar.